diciembre 2022

¿Qué hemos vivido juntos en 2022?

2022-12-21T18:26:51+01:00


En MBCT’Spain cerramos el año haciendo balance y lo hacemos con agradecimiento. El 2022 ha sido un año de aprendizaje, de colaboraciones, de fortalecer el sentido de comunidad y volver a conectar “en presencial”. Incluso en un contexto de incertidumbre, no hemos dejado de generar contenido, actividades y nuevos proyectos.

Durante el confinamiento abrimos el espacio de meditación colectiva Juntos en la Distancia. Después de más de dos años, sigue abierto cada lunes, gracias al esfuerzo y compromiso de nuestro compañero Carlos Pérez-Cuadrado y del resto del equipo.

En enero del 2022 establecimos la SiTT Community, espacio de práctica, reflexión y aprendizaje para profesores del programa MBCT hispanohablantes y que forma parte de una red internacional. María Zumárraga ha liderado este espacio, nutritivo y enriquecedor, proponiendo mensualmente temas prácticos de gran interés profesional y personal.   

En febrero lanzamos el proyecto OPEN MINDED, de divulgación  experta en salud mental, en colaboración con ANPIR. Grandes profesionales han ofrecido su tiempo y conocimiento: Inmaculada Carranza, Iñaki Lorea, Lorena Velayos, Cristina Moreno, Marta Sancho, Diego Sánchez, Victoria de Larriva, Manuela Navarro, Valeria Pallarés….

En junio comenzamos una nueva colaboración con la Oxford Mindfulness Foundation (OMF) con Taravajra y Estrella Fernández como formadores seniors de los nuevos profesores del programa MBCT para la vida a través de la Universidad Albert Einstein de México. 

En agosto tuvimos la oportunidad de reencontrarnos y abrazarnos -¡por fin!- en el primer retiro presencial después de la pandemia, que guiaron en Madrid Taravajra y Franca Lane.  

En noviembre iniciamos el proyecto Salud Mental en Organizaciones con la finalidad de desarrollar e implementar intervenciones a medida en contextos laborales. Héctor Encuentra, Almudena de Andrés y Estrella Fernández lideran esta iniciativa. 

Hemos seguido fortaleciendo lazos al otro lado del atlántico y hemos tenido el placer de colaborar en dos ocasiones con la Universidad Autónoma de México. En el mes de septiembre Estrella participaba como invitada en su congreso de Psicoterapias Contemplativas y en el mes de noviembre Estrella, Héctor y Almudena ofreciendo un taller sobre MBCT en entornos clínicos, organizativos y educativos en el symposium sobre atención plena. 

En este año que termina, os queremos dar las gracias por acompañarnos. Sabemos que en situaciones de cambio e incertidumbre es más importante que nunca compartir motivaciones e inquietudes con otras personas que siguen el mismo camino que nosotros. Se trata de seguir aprendiendo e inspirándonos. ¡Feliz 2023!

¿Qué hemos vivido juntos en 2022?2022-12-21T18:26:51+01:00

enero 2021

Lo que el Covid ha enseñado. “Juntos en la distancia”

2021-01-28T11:54:54+01:00


Inmaculada Carranza

Especialista en Psicología Clínica y profesora de Mindfulness. Practising Teacher (MBCT). Desarrolla su actividad profesional en salud mental en Córdoba.

 

¿Qué ocurre cuando una sociedad, un sistema, hace a sus miembros dependientes de dicho sistema? Cuando se les hace pensar que su bienestar, su felicidad o la supresión de su sufrimiento depende de algo externo a ellos y que el sistema les proveerá. Cuando se les convence de que sus problemas están fuera de su control.

Dejan de ser libres. Se ven abocados a una búsqueda eterna de satisfacción externa; una búsqueda rápida, incesante y que les lleva a una frustración continua; esperando aquello que vendrá del sistema: darles la felicidad o a quitarles el sufrimiento. Con la convicción de que para conseguir felicidad hay que evitar o suprimir el sufrimiento. La responsabilidad es externa, es del sistema. Se genera un Locus de Control Externo y la percepción de control sobre sus vidas es mínimo. Así que el ciudadano se sumerge en un ciclo de actividades y hábitos en busca de esa felicidad, huyendo del contacto con lo íntimo, con lo subjetivo. Esto carece de valor.

Equilibrio entre mente y corazónEntre los valores de nuestra cultura occidental, está la primacía de lo objetivo, lo racional, sobre lo subjetivo, lo interno, lo no racional, lo emocional, lo experiencial. En el proceso de socialización, de educación y de formación académica, nuestra cultura se centra en lo cognitivo, en lo conductual, relegando lo emocional y subjetivo a una categoría inferior, descalificando su importancia en nuestras vidas y sometiéndolo al control del raciocinio como única forma de que no invada nuestras vidas y no nos cause problemas. El conocimiento y la sabiduría vienen, por lo tanto, de los pensamientos, de la razón.

Existe la separación entre lo cognitivo (el pensamiento, el raciocinio, la lógica) y las emociones (lo subjetivo, lo experiencial). Y se da más importancia a lo cognitivo frente a lo emocional. Estableciendo una separación y gradación tan artificial y errónea como la separación entre cuerpo y mente.

Como consecuencia de todo esto: Educamos en el individualismo, en la competitividad.

Otros valores que impregnan nuestra cultura tienen que ver con la inmediatez, con la rapidez con la que queremos llegar a conseguir los bienes, los logros, los cambios. La aparición de las nuevas tecnologías vienen a añadir a esta “prisa por”, la superficialidad de nuestro acercamiento al conocimiento, a las experiencias. Nos vemos pasando de un momento a otro rápidamente como con una necesidad de coleccionar experiencias y, en la mayoría de los casos, exponerlas a las redes sociales. Acumulando actividades, las superponemos. Estamos en la era de la multitarea. Dividimos nuestra atención, dispersando nuestra mente, hiperactivando nuestro sistema nervioso y pensando en el siguiente momento. En resumen: estresados.

Estos valores y esquemas de pensamiento impregnan a todos los ciudadanos, también a los profesionales sanitarios, el sistema sanitario y los usuarios de dicho sistema. En los propios profesionales de la medicina, subyace la idea de dicha separación, relegando en importancia a todo aquello que suene a origen subjetivo, psicológico, o cuya causa objetiva no haya sido identificada “lo que no se ve, no existe”.

En este mismo orden de cosas, la subjetividad, la interioridad tanto emocional, de pensamiento, como experiencial del profesional de la medicina ha sido un aspecto sin importancia, sin valoración en cuanto a su contribución a la sanación y por lo tanto fuera de la necesidad de toda investigación e indagación.

Al igual ocurre en muchos profesionales de la Psicología, que han priorizado la formación intelectual, la comprensión racional y la tecnificación como fuentes suficientes para la ayuda psicológica. En este mismo sentido, no se advierte la necesidad de una investigación e indagación de lo subjetivo, de lo propio.

Y en este contexto aparece la crisis social, sanitaria, económica y también personal para muchos ciudadanos por la pandemia por SARS-COV-2.

Llamamos “crisis” a todo aquello que supone una amenaza, una ruptura con lo previo, con lo establecido y que pone a prueba nuestra capacidad de resistencia y de adaptación. Y en toda crisis, como en las monedas, siempre existen dos caras: la cara del dolor, del sufrimiento por la pérdida de lo previo y por la exigencia de la nueva situación; y la cara de la oportunidad, de salir reforzados, crecidos y mejores. A esto es a lo que llamamos resiliencia.

Esta crisis supone una amenaza para nuestra salud, para nuestra economía, pero también a nuestros valores y a nuestra forma de vivir. Dábamos por sentado que no había enfermedad a la que no se le pudiera hacer frente con los avances en la medicina actual. Dábamos por sentado que nuestro sistema sanitario nos protegería de cualquier mal. Que nuestra forma de vida rápida, volátil, superficial, consumista se mantendría como promesa de gratificación y bienestar. Y todo esto de repente se tambalea.

Juntos en la distanciaSe nos obliga con el confinamiento a parar, a quedarnos en casa, a dejar de trabajar, a dejar de apoyarnos en el consumo de ocio, de relaciones, de actividades como modo de gratificación o de huida. Impregnados de emociones como el miedo, la incertidumbre, la indefensión ante una medicina que no tiene respuestas y ante un sistema sanitario que ya no está disponible para todo. Se nos apela a nuestra responsabilidad para hacer frente a esta situación, a la paciencia y al valor. Y todo esto, solos, con una distancia social impuesta, aprendiendo a conectar con los demás de otra manera.

Y al parar, contactamos con nosotros mismos, con nuestras emociones de dolor, con el reto de gestionar esta situación de una manera distinta, con la necesidad de encontrar una forma de ampliar nuestra sensación de control sobre nuestras vidas ante la incertidumbre. Nos encontramos con la necesidad de aplazar, de esperar, de tener paciencia, de no gratificar de manera instantánea cualquier deseo o cualquier necesidad. De aprender a aceptar estas dificultades, de aprender a cuidarnos y a encontrar el bienestar en esta quietud y en esta, muchas veces, soledad. A reconocer la interconexión y la necesidad de colaboración, de aunar esfuerzos y caminos.

Y como respuesta a toda esta nueva situación, muchas personas encontraron el Mindfulness, encontrando la oportunidad y la resiliencia en esta nueva forma de Ser y de Vivir.

“Juntos en la distancia” ha supuesto y continúa siendo un espacio de descubrimiento, de conexión y de cultivo de la Consciencia.

Lo que el Covid ha enseñado. “Juntos en la distancia”2021-01-28T11:54:54+01:00

octubre 2020

¿Son seguros los programas basados en Mindfulness?

2020-10-21T17:42:41+02:00



Inmaculada Carranza

Especialista en Psicología Clínica y profesora de Mindfulness. Practising Teacher (MBCT). Desarrolla su actividad profesional en salud mental en Córdoba.

Resumen del artículo: Baer, R., Crane, C., Miller, E., & Kuyken, W. (2019). Doing no harm in mindfulness-based programs: Conceptual issues and empirical findingsClinical psychology review71, 101–114. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2019.01.001

 

En este resumen he recogido las ideas claves de este artículo científico que pone de relieve una necesidad clara de investigar sobre el posible daño en los Programas Basados en Mindfulness.

Los Programas Basados en Mindfulness (PBM) empíricamente validados, han demostrado evidencia científica sobre los beneficios de dichas intervenciones. Sin embargo, no se ha dedicado mucho esfuerzo al estudio sobre el daño. Y en este artículo se analizan los elementos clave que pueden influir en el posible daño de estas intervenciones.

¿Por qué es importante el estudio del daño?

Hay tres factores a considerar:

  1. Cualquier intervención con poder para obtener beneficio,también puede causar daños. La prevención de daños es un deber ético en cualquier intervención en salud.
  2. El estudio de los daños puede conducir a mejorar los métodos de tratamiento.
  3. En la práctica de la meditación en las tradiciones budistas se ha informado de haber provocado experiencias difíciles con consecuencias duraderas.

El artículo revisa el estudio del daño en otros campos relacionados con la salud (farmacoterapia, ejercicio físico…), más allá de las meditaciones tradicionales budistas.

Antes de continuar, es importante definir qué es “daño”. En los tratamientos psicológicos se define el daño como el deterioro sostenido causado directamente por la intervención psicológica. En este sentido se ha informado que entre el 3 y el 10% de los pacientes empeoran con el tratamiento. Existen cuatro tipos de daño (pueden ir desde leves a extremadamente severos):

  • Reacciones adversas (eventos no deseados causados por el tratamiento).
  • Efectos secundarios (eventos no deseados causados por un tratamiento efectivo).
  • Efectos de una mala praxis (tratamiento inapropiado).
  • Contraindicaciones (tratamiento inadecuado para algunas personas).

Y ene este estudio se han destacado tres variables relacionadas con el daño:

  • Variables relacionadas con el cliente (gravedad, déficits, comorbilidad, estresores graves, variables demográficas…).
  • Variables relacionadas con el terapeuta (Habilidades, empatía, comunicación…).
  • Variables relacionadas con el tratamiento (Por ejemplo: tipo de terapia específica para grupos no indicados).

En el artículo se pone de relevancia que las meditaciones en tradiciones contemplativas no son PBM’s basados en la evidencia. Los daños provocados por dichas tradiciones y recogidos en la literatura van desde la psicosis, afecto negativo, manía, despersonalización y desrealización, a reactivación de recuerdos traumáticos. Otros efectos adversos están relacionados con aspectos cognitivos, perceptivos, afectivos, somáticos, conativos, sentido del si mismo y social.

Se destacan como factores relacionados, los antecedentes personales de los participantes; cantidad, intensidad y consistencia de las prácticas (ejemplo: retiros en silencio con escasa guía y poca practica previa); los maestros y la comunidad de práctica. Todos factores engloban entre un 4,5 y un 13,5% de los daños informados.

¿Qué es el daño El daño en los PBM (Programas basados en Mindfulness?

Se considera que ha ocurrido el daño si los síntomas o el nivel de funcionamiento del participante son peores que antes y este deterioro es mantenido, atribuible al programa y más grave de lo que hubiera sido sin el programa. El daño es peor que la ineficacia.

En estudios de metaanálisis, que se han hecho hasta ahora, se ha concluido que MBSR y MBCT parecen ser relativamente seguros, pero recomiendan encarecidamente informes más consistentes sobre el daño.

Posibles fuentes de daños a considerar en los PBM

  1. Factores del programa
  • Conciencia del momento presente y el funcionamiento adaptativo. Varios estudios han encontrado que la relación entre la conciencia del momento presente y el funcionamiento adaptativo está moderada por la calidad de la conciencia. Las investigaciones muestran que la atención centrada en uno mismo (definida como la conciencia de los pensamientos, las emociones y las sensaciones) es adaptativa cuando no es crítica y es experiencial, pero no es adaptativa cuando es crítica y rumiativa.

La enseñanza de la atención plena debe incluir tanto la conciencia del momento presente como sus cualidades de no reactividad y no juicio. De lo contrario, el aumento de la conciencia podría llevar a aumentos  de los síntomas.

  • Intensidad de práctica de mindfulness: Los participantes en PBM pueden tener diferentes experiencias de la intensidad de la práctica, tal vez relacionadas con la experiencia previa de meditación, el entorno en el que practican u otros factores. Los PBM basados en evidencia, incluyen muchos apoyos psicoeducativos y estructurales que pueden reducir el potencial de daño de las experiencias de meditación difíciles o desafiantes.
  • Apoyo psicoeducativo y estructural para las prácticas de meditación. Muchos PBM incluyen una entrevista previa al curso o una sesión informativa que ayuda a los participantes a anticiparse y prepararse para los posibles desafíos. A menudo se proporciona una explicación sobre cómo se espera que la atención plena ayude con los problemas de los participantes.

Casi todas las prácticas en la sesión son seguidas por una indagación, momento en el que se pueden explorar las experiencias desafiantes que hayan podido surgir.

Las sesiones también incluyen preguntas sobre la práctica en casa, donde también puede explorarse las dificultades encontradas en el hogar. Los profesores a menudo están disponibles antes y después de las sesiones para cualquier consulta.

Se introduce una gama de prácticas, que varían en duración y enfoque, en una secuencia lógica en la que el aprendizaje se desarrolla de una semana a otra. También se proporcionan grabaciones para guiar la práctica en casa. Se habla directamente sobre cómo manejar las experiencias desafiantes que surgen en la meditación o en otros momentos.

Se proporciona también material complementario todas las semanas con resúmenes del contenido y los objetivos de la sesión, fundamentos de las prácticas, descripciones de las experiencias de participantes previos y hojas de trabajo para registrar observaciones o comentarios.

La sesión de práctica intensiva ocurre hacia el final en el curso de las ocho semanas, lo que permite a los participantes desarrollar habilidades a través de varias semanas de práctica diaria y sesiones grupales de antemano

  1. Factores del participante

En el artículo de Baer y Crane pone de relieve que es necesario un análisis de la vulnerabilidad y el adaptar los PBMa los grupos vulnerables.

En general, la literatura sugiere que los PBM pueden ser significativamente terapéuticos en grupos con síntomas graves, trastornos comórbidos y otras vulnerabilidades. Algunas veces, las vulnerabilidades específicas se asocian con mejores resultados.  Sin embargo, muchos estudios no han monitorizado el daño de ninguna manera. Además, la mayoría de los estudios informan solo de datos grupales, lo que hace imposible saber si los promedios prometedores enmascaran el deterioro de algunos participantes.

  1. Factores del instructor

La literatura revisada sugiere que el riesgo de daño en relación al instructor puede estar relacionado con las características del facilitador/a, incluida la empatía, la comprensión de los problemas del cliente, la comunicación sobre la naturaleza del programa, la implementación hábil del programa, la gestión de las dificultades que surjan, y la capacidad de alentar la adhesión a la práctica recomendada.

Existen varios métodos para evaluar la facilitación de PBM por parte de los docentes. Todos usan puntuaciones de sesiones grabadas u observación en vivo y han mostrado propiedades psicométricas adecuadas.

 

Los criterios de evaluación de la enseñanza en Intervenciones basadas en Mindfulness  (MBI-TAC; Crane et al., 2013) evalúan seis dominios de competencia: a) cobertura, ritmo y organización del contenido de la sesión, b) habilidades relacionales, c) encarnación de mindfulness (embodiment), d) guía de las prácticas de mindfulness, e) la transmisión de los temas del curso, y f) mantenimiento del ambiente de aprendizaje grupal.

Analizados todos estos factores la investigación realizada hace las siguientes recomendaciones a futuro, en relación investigaciones y también a intervenciones con Mindfulness.

Recomendaciones para la investigación

Quizás las preguntas sin respuesta más básicas son con qué frecuencia los PBM causan daño, de qué forma y a quién. Y para responder a estas preguntas se requiere de una monitorización detallada de los efectos potencialmente dañinos.

También prestar atención a los motivos del abandono puede aclarar si este está relacionado con el daño.

Y examinar los datos a nivel individual podría aclarar si los promedios grupales ocultan la aparición de daños en algunos participantes.

Finalmente se sugiere que las entrevistas cualitativas con participantes que informan de daños pueden ser útiles para generar hipótesis para estudios cuantitativos.

Recomendaciones para proteger a los participantes de PBM de daños

Antes de comenzar el programa, es importante una evaluación cuidadosa de los posibles participantes y criterios de exclusión bien considerados y tener en cuanta las listas disponibles de criterios de exclusión recomendados para PBM (Kuyken et al., 2012; Santorelli et al., 2017), las cuales generalmente incluyen dependencia de sustancias, tendencias suicidas, psicosis, trastorno de estrés postraumático, depresión severa, ansiedad social severa y duelo reciente, divorcio u otra crisis personal.

Una vez que comienza el programa, es importante enseñar tanto el Qué como el Cómo de Mindfulness y asegurarse de que los apoyos psicoeducativos y estructurales se facilitan. Las prácticas deben quedar claras y que los participantes se sientan invitados, en lugar de presionados, a participar en ellas.

Durante el curso es probable que surjan angustias e incomodidades a medida que los participantes aprenden nuevas habilidades y practiquen como aplicarlas a las dificultades para las que buscaron ayuda. La prevención de daños requiere la comprensión de tipos comunes de experiencias incómodas, su rango habitual de intensidad y cómo ayudar a los participantes a responder a ellas de manera que faciliten el aprendizaje de las habilidades deseadas.

Cuando se trabaja con la población en general, evaluar el historial psiquiátrico y de trauma, así como el funcionamiento actual y el apoyo profesional y personal pueden facilitar decisiones acertadas sobre el grado de preparación para participar y la necesidad de tratamiento psicológico o psiquiátrico concurrente.

Los profesores de Mindfulness necesitan capacitación en las condiciones de salud mental que probablemente enfrentarán y cómo reconocer y trabajar con los desafíos relacionados con la meditación que los participantes pueden experimentar.

Finalmente el artículo pone de relieve el requisito de que los profesores de PBM tengan su propia práctica de atención plena puede proporcionar una mayor comprensión experiencial de los estados mentales desafiantes que los ayudarán a trabajar con los desafíos relacionados con la meditación de los participantes.

 

¿Son seguros los programas basados en Mindfulness?2020-10-21T17:42:41+02:00

noviembre 2019

Los testimonios de los pacientes avalan los resultados del programa MBCT

2019-11-04T15:30:23+01:00

 



Inmaculada Carranza Almansa

Especialista en Psicología Clínica. Practising Teacher (MBCT). Desarrolla su actividad profesional en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.

LOS TESTIMONIOS  DE LOS PACIENTES AVALAN LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA MBCT

En la actualidad la depresión es uno de los problemas psicológicos más prevalentes en la población general  y que más carga supone en términos de discapacidad.

La mayoría de las personas con depresión buscan ayuda en las consultas de Atención Primaria. El hecho de que no reciban el tratamiento adecuado puede dar lugar a importantes consecuencias negativas (la reducción de su calidad de vida , la cronificación, el incremento del uso de los servicios de salud o el aumento del riesgo de suicidio). Por tanto, la aplicación de una intervención adecuada para estos problemas debe ser un objetivo prioritario para la asistencia sanitaria en Atención Primaria. En este sentido, los tratamientos psicológicos se presentan como una herramienta esencial , habiéndose  desarrollado programas de intervención eficaces mediante intervenciones grupales, con enfoque transdiagnóstico.

La escasez de psicólogos en el Servicio Nacional Ssalud en España (una media de 5,7 psicólogos por 100.000 habitantes, frente a los 57 de Finlandia, según World Health Organization, 2014) acarrea largas listas de espera para la atención psicológica, consultas de corta duración y excesivamente espaciadas en el tiempo. De manera que los pacientes con ansiedad o depresión que son derivados a Salud Mental, bien son atendidos por el psiquiatra, que prescribe medicación y devuelve al paciente a Atención Primaria, para su seguimiento, o bien recibe unas pocas sesiones cortas y espaciadas de psicología.

Sin embargo,  este tipo de tratamiento no es eficaz por lo que estos  pacientes tienen una tasa de frecuentación en las consultas de Atención Primaria 19,1 veces superior a los ciudadanos sin trastornos y sin síntomas emocionales (Alonso et al., 2007).

El programa de Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (MBCT), es un programa grupal y transdiagnostico. Recomendado por la Guía NICE (2009) para la prevención de recaidas en depresión, y recogido en la guía del Servicio Nacional de Salud en 2014.  La incorporación de este programa tanto en los servicios especializados de Salud Mental como en Atención Primaria por profesionales debidamente formados, es una garantía de calidad, eficacia y eficiencia en la atención a estos problemas emocionales.

En este contexto, desde 2016 venimos realizando el programa MBCT en la Unidad de Salud Mental del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Se realizan 3 grupos anuales en los que participan una media de 15 pacientes por grupo. En Enero de 2019, hemos ampliado la oferta a los centros de Atención Primaria. Ya se han realizado 2 grupos y otro que está en marcha con pacientes derivados directamente por su médico de familia. Desde este año también venimos realizando sesiones mensuales de refuerzo de las prácticas con asistencia abierta a todos las personas que hayan realizado el programa en ambos niveles de atención sanitaria (Atención Primaria y Atención  especializada).

Los resultados en salud y la satisfacción de los usuarios son muy positivos; siendo éste un ejemplo de implementación del programa MBCT en la sanidad pública. Pero, ¿qué opinan los propios pacientes del programa? Os lo contamos en el siguiente vídeo.

 

Los testimonios de los pacientes avalan los resultados del programa MBCT2019-11-04T15:30:23+01:00

octubre 2019

El impacto del mindfulness sobre la salud según técnicas de neuroimagen

2019-11-07T12:57:34+01:00



Elvira Vague

Especialista en Psicología Clínica y profesora de Mindfulness. Practising Teacher (MBCT). Desarrolla su actividad profesional entre la clínica y docencia.

Durante el I Congreso Internacional de Psicología y Salud celebrado en Valencia a finales de 2018 se generó un espacio para compartir y debatir sobre la promoción de la salud desde la psicología clínica y la neuropsicología, reuniendo a profesionales de diferentes áreas vinculadas a la promoción de la salud, para una posterior puesta en común de las diferentes perspectivas. Como ponente del congreso pude disfrutar de la brillante conferencia de clausura del congreso impartida por el Dr. Vicente Simón.

El Dr. Vicente Simón, médico, catedrático y profesor emérito de psicobiología de la Universidad de Valencia y miembro fundador de la Asociación Española de Mindfulness en España, clausuró el Congreso con una ponencia que abordó el impacto del mindfulness sobre la salud basándose en pruebas de neuroimagen y cuyos resultados paso a exponer brevemente a continuación.

El Dr. Simón comenzó explicando brevemente el clásico esquema del cerebro en tres partes que, se conocía desde mucho antes de que aparecieran las nuevas técnicas de neuroimagen, pero que, sin embargo, es un modelo vigente ya que transmite que el cerebro humano sigue manteniendo este mismo esquema que propuso Mc Lean en 1990. Un cerebro en tres partes: el arquicerebro, el cerebro afectivo o mamífero y el neocórtex que fue el que más evolucionó, sobre todo la corteza prefrontal.

Actualmente se sabe, que el ser humano tiene un cerebro que pesa, aproximadamente tres veces más que el de los simios más próximos genéticamente a él, debido principalmente a la corteza prefrontal.

El hecho de tener tres cerebros es complicado porque tenemos que hacer compatible lo que nos pide un cerebro antiguo, como el cerebro emocional, y lo que nos pide el cerebro nuevo, el neocórtex. Y eso no es fácil, porque el mundo en que vivimos ahora no tiene nada que ver con el mundo en el que se desarrolló el neocórtex, hace 195.000 años. Aquel era un mundo de depredadores y no de trenes de alta velocidad, por lo tanto, tenemos un cerebro que evolucionó para sobrevivir en otro mundo que no tiene nada que ver con el actual.

Hoy en día las técnicas de neuroimagen permiten conocer de manera detallada lo que está pasando en el cerebro, tanto a nivel funcional, cuando realizamos una tarea o cuando estamos en reposo,  como a nivel estructural, detectando cambios en el volumen tisular de la sustancia gris y blanca.

Estas técnicas estudian el cerebro en estado de quietud mental, por ejemplo, cuando se realizan prácticas de meditación como el mindfulness para saber qué sucede cuando nuestro cerebro emocional pide guerra y nuestro neocórtex pide tolerancia.

La gran mayoría de estos estudios coinciden en la activación de tres estructuras básicas del cerebro:

  1. La corteza cingulada anterior, que regula la atención.
  2. La ínsula, relacionada con la consciencia del propio cuerpo.
  3. La corteza prefrontal, vinculada a la regulación de las emociones.

1. Corteza cingulada

Estudios como el de Hölzel et al. (2011) con meditadores de media duración (2 o menos de 2 años) y participantes sin experiencia en meditación, hicieron que ambos grupos realizaran dos tareas: centrarse en su respiración y realizar cálculos aritméticos. La tarea atencional centrada en la respiración reflejó una mayor activación en la corteza cingulada. Estos estudios indican que, a mayor nivel de entrenamiento atencional, la activación de la corteza cingulada aumenta. Sin embargo, otro estudio de Brefczynski-Lewis (2007) mostró que cuando aumentaba la experiencia en meditación (más de 2 años de meditación) la activación de esta área disminuía.

Luego parece que la relación entre la activación de la corteza cingulada y la experiencia en meditación tiene forma de U invertida, lo que se interpreta como que es innecesario invertir recursos atencionales cuando ya se es un experto.

2. La ínsula

La ínsula es el área del cerebro implicada en la interocepción, la capacidad de prestar atención al propio cuerpo. La que ha sido descrita, en muchas ocasiones, como una de las principales características de la práctica de mindfulness.

Un ejemplo de la importancia de la práctica de mindfulness respecto a la ínsula se ve claramente en el estudio de Farb. et al. en 2010, en el que se mostraron imágenes con contenido emocional a un grupo de personas sin experiencia en meditación y ocho semanas después, se mostraron esas mismas imágenes a la mitad de estas personas que habían realizado en este tiempo el programa MBCT (Terapia Cognitiva basada en Mindfulness). Las personas que habían realizado el programa, presentaron menor activación en la ínsula ante imágenes con contenido emocional triste, y a su vez presentaron menores índices de depresión que las personas que no habían realizado el curso.

3. La corteza prefrontal

Dado que los meditadores con experiencia muestran mayor activación y densidad de la corteza en áreas relacionadas con la atención y la consciencia del propio cuerpo, cabría esperar que también tuvieran mayor sensibilidad al dolor físico y emocional, ya que pueden atender mejor a cuanto se les está infligiendo. Pero esto no solo no es así, sino que, los meditadores parecen tener una mayor tolerancia al dolor.

En un metaanálisis realizado por Khoury et al., en 2013, se detectó que más de una decena de trabajos analizaban el potencial terapéutico del mindfulness en el dolor y mostraban que meditadores zen presentaban umbrales de sensibilidad al dolor más altos que personas no meditadoras. En este punto es donde entra en juego la regulación emocional, señalada por diversos autores como una de las principales características de mindfulness, y es que parece que, más que reducir la activación de determinadas áreas, la meditación reduce la conectividad entre ellas.

Los autores relacionaron estos resultados con que los meditadores tienden a tratar los estados emocionales como “objetos de atención” es decir como productos mentales transitorios, lo que les permite mantener un mayor grado de distanciamiento sobre la experiencia emocional. Esto contrasta con la forma habitual de pensar y sentir, en la que emociones y pensamientos son considerados como si fueran “hechos”.

 

 

El campo de la neuroimagen está avanzando a pasos de gigante en el entendimiento de la utilidad de la práctica del mindfulness; prueba de esto son todos los estudios que el Dr. Simón mostró en esta interesante conferencia del I Congreso Internacional de Psicología y Salud, sin embargo, pese a estos importantes avances, aún queda mucho por trabajar para aclarar a qué niveles afecta mindfulness en el entrenamiento del cerebro y cómo influye a nivel patológico como en la depresión.

 

Referencias bibliográficas:

  • Brefczynski-Lewis, J. A., Lutz, A., Schaefer, H. S., Levinson, D. B. & Davidson, R. J. (2007). Neural correlates of attentional expertise in long-term meditation practitioners, proceedings. National academy of sciences, 104(27), 11483-11488.
  • Farb, N., Segal, Z. V., M Ayberg, H., Bean, J., Mckeon, D., Fatima, Z. & Anderson, A. (2007). Attending to the present: mindfulness meditation reveals distinct neural modes of selfreference. Social cognitive and affective neuroscience, 2(4), 313-322.
  • Hölzel, B. K., Lazar, S. W., Gard, T., Schuman-Olivier, Z., Vago, D. R. & Ott, U. (2011). How does mindfulness meditation work? Proposing mechanisms of action from a Conceptual and neural perspective. Perspectives on psychological science, 6(6), 537-559.
  • Khoury, B., Lecomte, T., Fortin, G., Masse, M., Therien, P., Bouchard, V., & Hofmann, S. G. (2013). Mindfulness-based therapy: a comprehensive meta-analysis. Clinical psychology Review.
El impacto del mindfulness sobre la salud según técnicas de neuroimagen2019-11-07T12:57:34+01:00

septiembre 2019

Nuevo libro de Rebecca Crane sobre MBCT

2019-09-23T09:44:42+02:00


Estrella Fernández
Teacher, Trainer & Supervisor.  Forma parte del equipo del Centre for Mindfuness Research and Practice (CMRP) de la Universidad de Bangor.
www.inselfmindfulness.com

Acaba de salir a la venta la edición española del libro de mi querida colega y amiga Rebecca Crane: Terapia cognitiva basada en el mindfulness MBCT, editado por Kairós, y que he tenido la satisfacción de revisar.

Hace exactamente dos años, en septiembre del 2017, en el congreso de Mindfulness de Málaga presentamos, con Agustin Paniker de ediciones Kairós y la misma Rebecca Crane, que asistía como principal ponente, la última versión revisada de la “Biblia verde” el libro de Segal, Williams y Teasdale.

De ese encuentro nació este proyecto, que finalmente ha visto la luz a primeros de este mes de septiembre.

Este libro es una síntesis muy clara y de fácil lectura de los principios, objetivos y las prácticas del programa MBCT, enfocándose en sus características distintivas tanto teóricas como prácticas.

En una primera parte, más teórica, Rebecca revisa el modelo cognitivo del malestar, describiendo cómo el aprendizaje de habilidades puede evitar la recaída en los patrones que conducen a la espiral de preocupaciones y desánimo. Conecta este aprendizaje con las fundamentos del Mindfulness, sólidamente enraizados en la psicología budista.

Después de hacer un repaso por la evidencia empírica que sustenta el programa, la segunda parte del libro recorre el contenido y la estructura del curso de 8 semanas, los temas de cada sesión, el aprendizaje de cada práctica y el proceso de evaluar y orientar a los participantes.

Termina repasando los componentes del currículo cognitivo-conductual y la enseñanza derivada del proceso de indagación de la experiencia, elemento esencial del aprendizaje del programa MBCT.

Capítulo especial es el dedicado a destacar la importancia de la formación de instructores del programa, con todo el recorrido de capacitación, desde la formación básica a la avanzada y subrayando la necesidad de una formación permanente. Esta formación debe sustentarse en la práctica personal y en la interacción y conexión con otros instructores y colegas, que proporcionan el ecosistema óptimo para el desarrollo profesional continuo.

Como bien indica Rebecca “uno de los placeres de la enseñanza de la MBCT es que se halla estrechamente vinculada con nuestro propio compromiso personal con la práctica de mindfulness, por lo que alimentar la energía y el interés para mantener viva la investigación se vuelve algo completamente natural”.

Por último, señalar que el libro remite a la web www.mbct-spain.com como referente de recursos y formación en español.

Ha sido un placer trabajar en la revisión de este libro que recomiendo encarecidamente a todas las personas interesadas en la confluencia de la ciencia cognitiva y el mindfulness y desde luego, lectura obligada para profesores y profesores en formación del programa MBCT.

Referencia:
Crane, R. Terapia cognitiva basada en el mindfulness MBCT. Editorial Kairós (2019).

Nuevo libro de Rebecca Crane sobre MBCT2019-09-23T09:44:42+02:00

¿Es Mindfulness una cuestión de Salud Pública?

2020-04-17T11:21:34+02:00

Carlos Belda
Especialista en Psicología Clínica y profesor de Mindfulness. Practising Teacher (MBCT).
www.centroplenum.es

Muchos son los artículos y trabajos publicados sobre la eficacia de la práctica de Mindfulness y es que esta práctica sencilla ha resultado ser beneficiosa para reducir la ansiedad y el estrés, la depresión y el dolor crónico, entre otros problemas de salud mental y física.

Hace ya más de dos décadas que la Organización Mundial de la Salud (OMS) informaba que las tasas de ansiedad y depresión en el mundo estaban aumentando y que se preveía que serían epidemia en el siglo XXI. A día de hoy se estima que padecen depresión más de 300 millones de personas y la ansiedad afecta a 264 millones de personas en todo el mundo (datos de 2015)1. En atención primaria, los médicos informan que entre un 30% y un 60% de las consultas no se deben a problemas físicos sino a malestar general a nivel emocional. Es decir, no hay diagnóstico de enfermedad física

Por otra parte, las terapias psicológicas modernas, de distintas orientaciones teóricas parecen coincidir en que la práctica de la atención plena o Mindfulness es un componente principal para desarrollar y mantener una buena salud mental y muchas de estas terapias, basadas en evidencias, incluyen o recomiendan la práctica de Mindfulness como elemento de recuperación de la calma mental y de reducción de la rumiación, tan común en los distintos problemas psicológicos. En concreto en el ámbito de la salud

Ya en 1970, Frank y Frank, en una obra seminal para la historia de las terapias psicológicas2, afirmaban que para que una terapia sea eficaz, sea cual sea su planteamiento, debe alcanzar dos propósitos: el primero, desenredar a la persona de sus preocupaciones y tribulaciones a nivel psicológico, y el segundo, ayudarle a encaminarse de modo saludable en la vida.

Sin duda Mindfulness y en concreto el programa MBCT (Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness), contribuye de manera solvente al primero de esos propósitos, ya contamos con evidencias suficientes que avalan que eso es así. El programa de mindfulness MBCT ayuda a las personas a reducir el malestar psicológico y a desengancharse de los «enredos» mentales, que constituyen el problema psicológico.

Ante este panorama, quizá cueste entender por qué, si hay tantos problemas de ansiedad y depresión en nuestra sociedad, y si conocemos esta estrategia tan sencilla y tan libre de tecnología, sigamos utilizando los fármacos, como primera medida (y a veces única) contra la ansiedad y la depresión y no se esté buscando la manera de incluir entre las intervenciones de salud pública la práctica de la atención plena. No ya solo como intervención no invasiva en casos de ansiedad y depresión, sino también como estrategia de promoción de la salud mental, concretamente, para la prevención de la ansiedad y la depresión, pero también como modo de aumentar el cuidado de la propia salud tanto física como mental.

Me atrevería a decir que la promoción de la atención plena es a lo psicológico lo que la promoción de la alimentación saludable, el descanso y el ejercicio a la salud física es a lo físico y corporal. Pensemos en cuántos problemas psicológicos se somatizan y adquieren la apariencia de problema de salud física, problemas del sistema digestivo, del sistema inmune, respiratorios, problemas a nivel muscular y articular.

La promoción de la salud psicológica se ha desarrollado tradicionalmente a través de programas que pretendían prevenir la ocurrencia de problemas psicológicos. Es cuidar la salud mental sin tener como referencia un problema psicológico del que hay que protegerse, antes de que sea necesario solucionar un problema, más que una terapia, el programa MBCT implica cultivar una buena salud mental de un modo proactivo.

Es muy probable que las personas que practican como hábito saludable la atención plena, tengan menos probabilidad de desarrollar ansiedad o depresión, o si se ven sometidos a circunstancias muy adversas tengan más recursos para superarlas y, por tanto, menos probabilidad de desarrollar problemas de salud mental o de somatizar esos problemas psicológicos.

Son ya numerosos los grupos de práctica del Mindfulness que han ido proliferando en el mundo y en nuestro país, pero las vías por las que las personas se acercan a esta práctica a veces son azarosas y no siempre los programas ofertados tienen el aval y el fundamento de las evidencias científicas. Por ello, los programas estandarizados guiados por profesionales acreditados aportand un respaldo en este sentido a las personas y organismos que quieren iniciarse en el mundo de Mindfulness.

Quizá regular e incluir el Mindfulness en la cartera de servicios del Sistema Público de Salud, como ya se hace en otros países, evitaría, primero, la pseudociencia, y en segundo lugar que las personas tengan que encontrar por sus propios medios estas intervenciones saludables.

Existen ya evidencias suficientes para afirmar que la práctica de Mindfulness a través del programa MBCT puede ser perfectamente una estrategia de salud pública quizá incluyendo la formación de profesionales de dentro del Sistema Público de Salud, y ofertando la práctica de la atención plena en los servicios de atención primaria de salud, al menos como activo de salud o mejor aún como intervención incluida en la cartera de servicios del sistema.

Referencias:

¿Es Mindfulness una cuestión de Salud Pública?2020-04-17T11:21:34+02:00

junio 2019

MBCT for LIFE – Terapia cognitiva basada en Mindfulness para la Vida

2019-06-18T17:27:59+02:00

Ha sido un placer y un lujo mi experiencia de enseñar junto con el Dr. Paul Bernard del Oxford Mindfulness Center(OMC – Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Oxford), la Masterclass del programa MBCT for Life.

Y un gustazo volver a ver a tantos colegas, participantes y amigos del Itinerario de Formación de profesores de MBCT en España, profundamente implicados en su desarrollo profesional.

MBCT for LIFE nos trae lo mejor de los dos mundos -la solidez y rigurosidad de la ciencia cognitiva de la una de las más prestigiosas universidades del mundo y la sabiduría de las prácticas contemplativas – y lo hace accesible para todos.

MBCT for Life (MBCT-L) es una adaptación reciente del programa MBCT -Terapia cognitiva basada en Mindfulness [Teasdale, Segal y Williams, 2013) realizada por el Centro de Mindfulness de la Universidad de Oxford (OMC). Integra las prácticas de Mindfulness y técnicas cognitivo-conductuales de forma accesible para todo el mundo, guiando a los participantes a aplicar este aprendizaje en la vida cotidiana.

Esta adaptación curricular ha sido realizada con estrictos criterios de integridad a los fundamentos del programa, y amparados por una sólida base de investigación dentro del proyecto MYRIAD financiado por el Wellcome Trust, organización benéfica de investigación biomédica del Reino Unido, cuya misión es fomentar la salud humana.

El programa entrena tanto a gestionar situaciones dolorosas y difíciles, incluidos los patrones de pensamientos recurrentes y las conductas que generan sufrimiento, como a cultivar cualidades como la gratitud, la amabilidad y la ecuanimidad, claves para saborear, apreciar la vida y prosperar en ella. Incluye un mayor enfoque en prácticas y ejercicios de bondad y apreciación, así como un modelo de comprensión del mantenimiento del estrés y la ansiedad.

Esta masterclass de dos días de duración estaba dirigida a los profesores del programa MBCT, que imparten cursos a población general y proporcionándoles herramientas adicionales para trabajar con estos grupos que, sin ninguna problemática especial, quieren simplemente aumentar sus recursos personales y sociales para prosperar y florecer en la vida.

En un ambiente de profunda implicación, alternando los contenidos teóricos con la práctica y la guía de los elementos del curriculum, transcurrieron dos días de intenso aprendizaje personal y profesional.

Mi agradecimiento a Paul Bernard por su entrega y enseñanza, a Nuria Mestre, la indispensable y excelente intérprete que puso la voz de Paul en castellano por su discreto buen hacer y, por supuesto, mi especial agradecimiento a todos los profesores participantes en el programa, por su compromiso y confianza. Sin ellos nada sería posible.

Entrevista al Dr. Paul Bernand para MBCT for LIFE:

 

Algunos comentarios de los participantes:

“Estoy totalmente satisfecha por el contenido y por la gran calidad humana y profesional de Paul y de Estrella. Muchas gracias”

“Las explicaciones acompañadas de esa maravillosa naturalidad y sonrisa, el contenido de las prácticas, el feedback de los instructores… eso es lo que más me ha ayudado del programa”.

“El curso ha sido excelente. Y el programa es de vital importancia para todas las personas”

Ya tenemos fecha para la 2ª edición de esta masterclass el año próximo.

Más información sobre MBCT for LIFE: https://mbct-spain.com/mbct-for-life

Y si quieres experimentar personalmente el curso, los próximos comienzan en octubre:

https://mbct-spain.com/cursos-mbct

MBCT for LIFE – Terapia cognitiva basada en Mindfulness para la Vida2019-06-18T17:27:59+02:00

septiembre 2018

Retiro: Los 4 fundamentos de Mindfulness

2018-09-25T09:57:10+02:00

50 años de estudio y práctica destilados en 5 días de retiro del pasado mes de julio.

Con extraordinaria fluidez y maestría John Peacock y Taravajra nos guiaron en este retiro a explorar las cuatro áreas de la experiencia humana: el cuerpo, el tono de las sensaciones, las actividades mentales y la naturaleza de la realidad, conectando la enseñanza budista secular con la ciencia occidental y los elementos de los programas de 8 semanas MBSR / MBCT.

Dice Kabat-Zinn que la calidad de una intervención basada en Mindfulness es tan buena como lo sea su instructor y es preciso que este instructor o instructora comprenda el trasfondo de las enseñanzas que inspiran estos programas: el Dharma.

John Peacok es Doctor en Filosofía y Psicología, Maestro budista internacionalmente reconocido y co-dirige el Máster en MBCT de la Universidad de Oxford. Es, sobre todo, un erudito y un gran maestro en el arte de contextualizar el Dharma dentro del marco de la ciencia y de la psicología occidental.

Taravajra es miembro senior del equipo del Centre for Mindfulness Research & Practice de la Universidad de Bangor y Trainer del Itinerario de formación de profesores del programa MBCT en España.

Imprescindible para instructores de intervenciones basadas en Mindfulness.

Gracias John, gracias Taravajra por las enseñanzas y gracias Bernat por una traducción tan impecable y profesional.

Y gracias, por supuesto a los casi 60 participantes que se volcaron en la experiencia. Inolvidable.

Hasta pronto.

Retiro: Los 4 fundamentos de Mindfulness2018-09-25T09:57:10+02:00

julio 2018

Implementación y acceso del programa MBCT (terapia cognitiva basada en mindfulness) en el sistema sanitario en España

2018-07-04T13:55:46+02:00

El pasado 23 de junio, durante el International Meeting de Mindfulness, tuve el honor de coordinar la mesa sobre la Implementación y acceso del programa MBCT (Terapia cognitiva basada en Mindfulness) en el sistema sanitario en España.

El programa MBCT integra Mindfulness con la terapia cognitivo-conductual, e incide especialmente en los aspectos nucleares que crean malestar psicológico, que son la evitación de las dificultades y la escalada de pensamientos negativos, entrenando a los participantes en habilidades para estar bien en el largo plazo.

En el Reino Unido, la guía NICE (guía de Excelencia Clínica y referente mundial) reconoce y recomienda este programa desde el año 2009 y señala como prioridad su implementación en el servicio nacional de salud del Reino Unido, el NHS y así mismo, la formación de profesionales competentes para llevarla a cabo. En España, el Sistema Nacional de Salud lo recomienda desde 2014 y el reto ahora es su implementación: Cómo acercar el programa a la población, hacerlo accesible con integridad y rigor.

La mesa recogió las experiencias de los ponentes, los doctores y profesores del programa Javier G. Campayo, Miguel Gárriz y Fernando Palacios,  en la implementación del mismo, en los servicios de salud en sus respectivas comunidades autónomas: los retos, los resultados y las reflexiones sobre el camino recorrido y por recorrer.

El Dr. García Campayo, médico psiquiatra del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, habló de los retos en la implementación en sistemas sanitarios públicos y su experiencia en salud mental en Aragón donde ha empezado a ofrecerse el programa.

El Dr. Miguel Gárriz, psicólogo clínico y referente del programa de tratamientos grupales y soporte a la primaria del Hospital del Mar de Barcelona, relató su experiencia en la implementación del programa MBCT en Atención primaria, destacando los resultados altamente satisfactorios de los participantes y coste-efectividad del mismo, así como los planes de expansión del proyecto.

Por su parte, el Dr. Fernando Palacios, médico de familia del Servicio Riojano de Salud nos habló del proyecto de introducción en los servicios públicos de salud, la necesidad de información y formación a todos los agentes implicados (personal sanitario y decisor) y la buena acogida del proyecto en su experiencia en la Rioja.

Finamente, como coordinadora de mesa, recogí los puntos claves que los ponentes habían ido desgranando en sus presentaciones, para avanzar en una buena implementación del programa, sostenida y sostenible, con rigor e integridad que implica 4 áreas de actuación:

1 – PROGRAMA

1.1 Preservando la fidelidad y rigor en la impartición del protocolo, dado que tiene evidencia probada, y su estructura tiene un propósito al que cada sesión contribuye de forma escalonada y consistente.

1.2 Adaptación al contexto: manteniendo la fidelidad al propósito, su formato, lenguaje, y elementos didácticos pueden adaptarse a los participantes y contexto específico en el que se imparte.

2 – PROFESORES

2.1 Entrenamiento apropiado y riguroso a los profesores: desarrollar habilidades, conocimiento y actitudes es un proceso que requiere tiempo y diferentes metodologías.

2.2. Enseñar desde la práctica personal: personificación, encarnación de las actitudes de Mindfulness. El aprendizaje en las sesiones se transmite a través de la presencia del profesor, y no tanto a través de los conceptos.

2.3 Adherencia de los profesores a una guía de buenas prácticas: se trata de explorar la mente y es importante que este trabajo lo haga gente bien preparada y con amplio conocimiento de la población sobre la que actúan.

3 – PROCEDIMIENTOS

3.1 Establecimiento de procesos  de implementación: que incluyen sesiones de información a todos los agentes implicados, formación que proporcione conocimientos adecuados sobre el programa y que propicie la derivación.

3.2 Procesos de sostén de la práctica en el tiempo: creación de un ecosistema de soporte, que ayude a cambiar y mantener el hábito. Es de vital importancia, ya que la  realidad es que sin continuidad de práctica, los cambios que suceden durante el curso pueden llegar a revertirse.

También es importante que haya sistemas que permitan a las personas que quieren cursos tener fácil acceso a aquellos que están preparados para ofrecerlos, por lo que:

3.3. Creación de una comunidad que proporcione visibilidad a los profesores y que sea una plataforma de acceso a las personas que pueden demandar cursos, con garantía de calidad. Que proporcione asimismo recursos (de conocimiento, de investigación) y networking para compartir conocimientos y experiencias. Es la intención de la comunidad MBCT Spain.

4 – PERSONAS

Finalmente la implementación requiere de personas, más allá de su rol de profesores, activamente comprometidas, que vayan creando redes y movilicen a  los agentes  implicados.

Muchas de estas personas están creando ya servicios y generando el cambio en el sistema sanitario de distintas CCAA y áreas geográficas, desde su rol como psicólogos o profesionales en servicios públicos de salud, pero también desde la iniciativa privada creando convenios y colaboraciones con centros de atención primaria, mutuas aseguradoras, asociaciones de pacientes, creación foros profesionales, etc.

Especial agradecimiento a los ponentes de la mesa y también a los que nos acompañaban desde el público por su gran trabajo en sus respectivas áreas de actuación: Inmaculada Carranza pionera en el Servicio Andaluz de Salud en Córdoba, Robert Smith creador del foro de profesores MBCT  en MBCT-spain.com, Carlos Pérez-Cuadrado del Servicio Murciano de Salud.

Enhorabuena por el camino ya recorrido y ánimo y coraje para el largo trayecto que queda por recorrer. Un honor compartirlo con todos vosotros.

Implementación y acceso del programa MBCT (terapia cognitiva basada en mindfulness) en el sistema sanitario en España2018-07-04T13:55:46+02:00
X